lunes, 6 de septiembre de 2010

SINCELEJO - SUCRE

SINCELEJO

es la capital y sede de la administración del Departamento de Sucre. Posee un área en la que la mayor parte de su territorio es plano, tiene un piso térmico cálido como el que corresponde a las extensas sabanas de las llanuras del Caribe. Tiene, a falta de grandes ríos, algunas quebradas importantes entre las que se cuentan la Bomba, Cacique, Culumuto, el Bajo, Moquen, Salado y unas cuantas más. Su producción agrícola y ganadera, colocan a Sincelejo entre las zonas de mayor dinamismo y desarrollo.

Historia

La ciudad fue refundada con el nombre de San Francisco de Asís de Sincelejo el 21 de noviembre de 1774 por Antonio de la Torre y Miranda. Sobre el espacio que hoy ocupa se levantaba el cacicazgo del indio zenú Sincel, por lo que al poblado los españoles lo llamaron Sincellejo, que vino a ser luego Sincelejo. También existía allí mismo el pueblo de Toace, parece que bajo el dominio de Sincel. Estos indios, que para la llegada de los españoles se estiman en 161 familias, fueron diezmados por los colonizadores pero ya en 1610, durante la visita del Oidor Juan de Villabona, solo había 11 indios tributarios o varones de mayor edad. Permaneció siendo un poblado sin mayor importancia hasta 1774 fecha en la cual Antonio de la Torre y Miranda miembro de la Infantería española, cumpliendo órdenes de la corona española que promovía las concentraciones urbanas, ordenó a los habitantes dispersos por esa región agruparse alrededor del templo recién levantado en el sitio en donde hoy se encuentra la Catedral de San Francisco de Asís.

Ubicación de Sincelejo en Sucre

Sincelejo en Colombia
Sincelejo
Ubicación de Sincelejo en Colombia
País Flag of Colombia.svg Colombia
Departamento Flag of Sucre Department.svg Sucre
Región Región Caribe
Ubicación
Latitud 9°18' N
Longitud 75°24' O
Temperatura 27.1 °C° C
Altitud 213 msnm
Superficie {{{superficie}}} km²
Población 234,886 hab.
Densidad 850.5/km² hab./km²

La ciudad de Sincelejo basa su economía principalmente en el comercio y la Ganadería.

Sincelejo es famosa a nivel nacional por sus fiestas en Corralejas, denominación derivada de la palabra corral, las cuales se celebran en el mes de Enero.

Durante estas fiestas se construyen las corralejas, con palcos a su alrededor, dejando espacio entre ellos para el resto de la población, en la cuales se presentan:

-Cabalgatas.

-El desfile de las Fandangueras, en el cual las sucreñas muestran su arte bailando el fandango.

-El desfile folclórico de comparsas con trajes típicos de la región, sus integrantes al son de la música bailan los diversos ritmos del caribe.

-El desfile de carrozas

Otras de las fiestas que se celebran en la ciudad de Sincelejo son:

El Festival Gallístico
El festival de orquestas
La Feria Ganadera
El Festival Sabanero del Acordeón

BIENVENIDO A SINCELEJO, DISFRUTA SUS BELLEZAS NATURALES Y AYUDANOS A CONSERVARLA


TOLU SAMPUES catedral de sincelejo
plaza majagual



sucre

es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está localizado al norte del país, en la Región Caribe Colombiana. Limita al norte y al oriente con el Departamento de Bolívar, al noroccidente con el Mar Caribe (Golfo de Morrosquillo), al sur y occidente con el Departamento de Córdoba. Su capital es Sincelejo. Su territorio ocupa una superficie de 10.670 km², un área similar a la de la isla de Jamaica.

Historia

Algunas versiones afirman que la ciudad fue fundada el 4 de octubre de 1535 por el español Francisco de Sincelejo. Fue llamada entonces San Francisco de Asis de Sincelejo.

La indistintamente llamada "reina y señora de la sabana" y "capital cebuista de Colombia", célebre por haber servido de cuartel general de la denominada Revolución de los Curas, fue hasta 1980, sede de uno de los certámenes populares más tradicionales en Colombia, cuyo origen se remonta a octubre de 1845, cuando en honor al patrono del pueblo sincelejano, San Francisco de Asís, se realizó la primera fiesta en corraleja, que luego fue trasladada para el 20 de enero, día del Dulce Nombre de Jesús.

Economía

La economía del departamento de sucre está basada en la ganadería (ganado vacuno 65%, ganado equino 8%, ganado porcino 15%, carneros 9%y asnal 3%. En este depto también encotramos minas de gas natural, productoras de cemento, triturado de calizas así como algunas fabricas manufactureras, pesca y la agricultura; esta ocupa el segundo lugar, con productos como yuca, maíz, plátano, ñame, arroz aguacate, piña, algodón ente otros productos.

Bandera de Sucre (Colombia)

la Bandera de Sucre es uno de los símbolos oficiales de dicho departamento. Fue adoptada por medio del decreto 376 del 2 de julio de 1974. Consta de dos franjas horinzontales iguales, siendo la superior de color verde y la inferior de color blanco




Escudo de Sucre (Colombia)

El Escudo de Sucre es el principal emblema y uno de los símbolos oficiales de dicho departamento colombiano. Fue adoptado por medio del decreto 376 del 2 de julio de 1974.






UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES - SUCRE

El Departamento de Sucre está situado en el norte del país, en la región de la llanura del Caribe; localizado entre los 10º08’03’’ y 08º16’46’’ de latitud norte y los 74º32’35’’ y 75º42’25’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 10.670 km2 lo que representa el 0.9 % del territorio nacional. Limita por el Norte y Este con el departamento de Bolívar, por el Sur con los departamentos de Córdoba y Bolívar, y por el Oeste con el departamento de Córdoba y el mar Caribe.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA - SUCRE

El departamento de Sucre está dividido en 24 municipios, 234 corregimientos, una inspección de policía numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 18 círculos notariales, con un total de 20 notarías; un círculo principal de registro con sede en Sincelejo y 3 oficinas seccionales de registro con sede en los municipios de Corozal, San Marcos y Sincé; un distrito judicial, Sincelejo, con 5 cabeceras de circuito judicial en Sincelejo, Corozal, San Marcos, Sincé y Sucre. El departamento conforma la circunscripción electoral de Sucre.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE

Sincelejo

Buenavista

Caimito

Coloso

Corozal

Chalán

El Roble

Galeras

Guaranda

La Unión

Los Palmitos

Majagual

Morroa

Ovejas

Palmito

Sampues

San Benito Abad

San Juan De Betulia

San Marcos

San Onofre

San Pedro

Sincé

Sucre

Tolú

Toluviejo


VÍAS DE COMUNICACIÓN - SUCRE

Una carretera troncal atraviesa el territorio departamental pasando por los municipios de Sincelejo, Corozal, Los Palmitos y Ovejas, con ramales a San Pedro, Sincé, San Benito Abad, Toluviejo, Tolú, San Marcos y San Onofre; otros ramales secundarios, carreteables y caminos de herradura conectan entre sí la mayor parte de las poblaciones, utilizándose también el transporte fluvial a través de los ríos Cauca y San Jorge y de los numerosos caños y ciénagas situados en su jurisdicción. Sincelejo, Corozal, Sucre y Tolú cuentan con servicio aéreo; Tolú y el corregimiento de Coveñas son puertos marítimos sobre el mar Caribe.








No hay comentarios:

Publicar un comentario